Llega Diciembre y es tiempo de una pequeña reflexión del año, de lo bueno y de lo malo; de las novedades, de las despedidas, de los resúmenes y de los rankings.
Este concepto de ranking, que tanto gusta, se ha ido implementando en la cultura jurídica. Leyendo los diarios jurídicos y económicos vemos la pequeña “cuota de pantalla” que se reserva a los directorios de Despachos de Abogados o Ranking de Despachos por facturación.
Sin abandonar las prestigiosas e históricas clasificaciones de abogados relevantes y Despachos; en estos dos últimos años, ha entrado como elefante en cacharrería el fenómeno twitter, las webs jurídicas y los listados que se obtienen de ellos. A modo de ejemplo, me gustaría señalar a la web de notarios y registradores – www.notariosyregistradores.com (para mi una de las mejores del sector jurídico en cuanto contenidos). Ésta ha hecho un ranking del twitter jurídico español y un ranking de páginas jurídicas españolas, con unos criterios basados en el contador universal ALEXA; aquí.
Además de los anteriores, hoy en día podemos encontrar infinidad de rankings y listados de influencia en redes sociales. Sin perjuicio de otros, me gustaría señalar un par de listas, para que todo el mundo pueda comparar y obtener su conclusión.
http://laboralnews.blogspot.com.es/2013/06/ranking-de-abogados-en-twitter-por.html
http://www.notariosyregistradores.com/ESTADISTICAS/ranking-twitter-juridico.htm
Paralelamente a estas iniciativas, el año pasado, Carlos Guerrero -@guerrerocg- impulsó, a través de su blog, la lista de abogados twitteros y, un par de meses más tarde, el diario Expansión Jurídico introdujo en España el índice Klout y realizó el primer ranking usando este importante índice de referencia. En este sentido, hace poco tiempo publicaron un interesante artículo sobre la revolución de los despachos de abogados que se están apuntando a las redes sociales.
Si los expertos en marketing jurídico apuntan hacía el índice Klout, como elemento para determinar la importancia del impacto en redes sociales, será por alguna razón.
¿Por qué adopto el Klout como elemento diferenciador al realizar esta lista?
El algoritimo de klout es un dato objetivo. Este algoritmo sigue alrededor de 12.000 señales sociales a diario y 400 millones de personas. El sistema se actualiza con frecuencia y utiliza como referencia las redes sociales más importantes: twitter, facebook, google +, linkedin, instagram, FourSquare, Bin, Wikipedia, WordPress y el propio klout.
Esta breve intro es la explicación y el porqué me he decido por el índice Klout para elaborar este sencillo ranking y espero no haber excluido a nadie.
*Estos datos han sido obtenidos del la web www.klout.com a través de Moments Interactors, Create a lists y el orden es el impuesto por la web, el día 7/12/2013
He alargado la lista a 14 porque ahí se cierra el Klout en 62. Hay mucha gente con 61 o 60, pero no caben todos. Se ha hecho un análisis de algo más de 50 cuentas de abogados que he encontrado en klout. Hay que señalar que el índice se modifica a diario y que un punto no es nada. Espero, como he dicho, no haberme olvidado de nadie, y, si es así, avisen que enmendaremos el error de la mejor forma posible.
Hola, buenos días.
Me ha parecido muy interesante tu post y recomiendo su lectura.
Muchísimas gracias por valorar nuestro trabajo.
Muy interesante Luis.
A mí, que hice la primera internada en el ranking de administradores de fincas (http://wp.me/p2XoIH-b5), casi me pasa una factura ante tanto legalista ignorante y envidioso, pues recibí amenazas de haber incluido información personal que podría violar la LOPD. La verdad, según me llegaron esas amenazas, es que quien no está en ese ranking, o no lo está bien posicionado como cree merece su «reputación», busca la forma de hacer desaparecer esa lista que no hace otra cosa que dejarle en mal lugar.
Afortunadamente, después de algunas consultas, he retomado el valor de continuar con la iniciativa.
Por supuesto, estoy convencido de que de momento estos ranking son solo un «juego», pero a buen seguro sirven para sacar provecho los que aparecen en las primeras posiciones, y, claro, los que no lo están aprenderán que estar en RRSS no es solo estar. El SEO hace algo parecido, pero no tan evidente, pues al que aparece lo posiciona bien, y simplemente el que no aparece, no aparece.
Un saludo!