“El síndrome de Stendhal (también denominado Síndrome de Florencia o «estrés del viajero») es una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, vértigo, confusión , temblor, palpitaciones, depresiones e incluso alucinaciones cuando el individuo es expuesto a obras de arte, especialmente cuando éstas son particularmente bellas o están expuestas en gran número en un mismo lugar.

Más allá de su incidencia clínica como enfermedad psicosomática, el síndrome de Stendhal se ha convertido en un referente de la reacción romántica ante la acumulación de belleza y la exuberancia del goce artístico.” (fuente: WIKIPEDIA)

Hoy en día comienza a ser habitual escuchar o leer noticias sobre obsesiones y/o adicciones a tecnologías, redes sociales, internet en general…

Ayer un amigo se iniciaba en twitter. Al poco tiempo, en su muro de Facebook, publicaba que le había parecido brutal la información y la velocidad de ésta en twitter. Se sintió abrumado con la información a la que pudo acceder. A mi también me sucedió y fue, sencillamente eso, lo que me engancho a esa red social.

Es verdad, el empacho de información es tan rápido, tan intenso y tan poco seleccionado que nos podemos encontrar con los síntomas que sufrió Stendhal cuando llegó a Florencia. A mi me pasó. En el despacho tenía abierto el tuiter en el ordenador para no perderme la información que estaba siendo publicada.

Mi solución, después de duros días de desintoxicación, fue:

 a)   utilizar un lector de blogs. Sigo a los que me gustan y los leo por la noche;

b)   utilizar las listas de tuiter para seleccionar temáticas;

c)  poner un contador de tiempo para tareas en el ordenador y establecer alarmas a los 10 minutos para los “descansos” del trabajo en tuiter.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s