CÓDIGOS JURÍDICOS COMENTADOS SIN COPYRIGHT
Este post está inspirado en la web www.notariosyregistradores.com , wikipenal y tantos y tantos anónimos que comparten en las RRSS Sentencias, estudios, comentarios a los que yo, personalmente, agradezco su actitud y su esfuerzo.
Mucha gente me pregunta si twitter me sirve o me ha servido para algo. Suelo responder más o menos lo mismo. “Sin duda. Me ha servido para conocer gente con los mismos intereses profesionales que yo. Me ha servido para conocer gente con las mismas preocupaciones que yo y me ha servido para mejorar como abogado porque me permite aprender de la gente que comparte cosas.”
Yo soy joven, aunque no lo parezca. Cuando empecé en el Despacho estaban en el importante salto tecnológico del diskette al CD con Jurisprudencia. Hoy con dos clicks tengo todo aquello y más tanto en el CENDOJ como en las bases de datos privadas.
Hace un tiempo empecé en tuiter. Hoy leo las Sentencias más relevantes el mismo día que las reciben las partes y un par de semanas después me llega el aviso de la base de datos de que han sido incluidas en la misma como novedad.
Desde hace un tiempo, aunque no lo parezca, muchos profesionales están compartiendo sus esfuerzos por acercar a todo el mundo sus conocimientos.
He puesto dos ejemplos diferentes: WIKIPENAL –ojo la calidad de quién está detrás- y NOTARIOS Y REGISTRADORES –éstos son más populares y constantes y la calidad no tiene igual en la red-. Esta gente se esfuerza, voluntariamente, en compartir conocimientos hacia todos; hacen comentarios de las novedades legales, sentencias, resoluciones de la DGRN, hasta tienen un ranking abogados en internet (soy fan de los rankings).
Hace un tiempo tuve el honor de participar en un proyecto de la web notarios y registradores “Análisis de la ley 1/2013 de protección de deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social”. Ellos han hecho leyes comentadas “SIN COPYRIGHT” (sea un lector generoso y permita la licencia literaria)
El otro día leí un tuit de Fernando Díaz Marroquín en donde colgó un enlace a un fantástico trabajo a una LSC comentada y actualizada por él con ST y resoluciones de la DGRN. Lo primero que hice fue felicitar ese esfuerzo y, a continuación, pedir una copia (los que me leéis ya me conocéis, no puedo evitarlo).
A partir de ese momento vinieron dos ideas a mi cabeza:
a) Hacer códigos comentados y actualizados con ST y resoluciones que os van llegando a través de alguna plataforma libre.
b) Agradecer a todos aquellos que comparten su esfuerzo personal. No es fácil ser generosos con los demás y compartir lo que con tantas horas de trabajo que vosotros e laboráis artesanalmente.
En fin, cuando leamos a alguien que comparte recordemos que su esfuerzo está ahí y seguro que se siente satisfecho cuando lo felicitan por su trabajo y agradecen su esfuerzo. Recordando una frase que me decían en mi casa de pequeño: “ Es de bien nacido ser agradecido”
Te lo he comentado por twitter y lo confirmo por aquí, me parece una idea fantástica, cuenta con mi colaboración ¿Cómo lo hacemos?
Hola, buenas noches. Perdona el retraso.
Ha sido un post con bastante aceptación y gran difusión. Más de una persona me ha preguntado lo mismos.
La verdad es que la idea sería copia y pega de una norma que esté sufriendo cambios de interpretación o normas nuevas e ir incorporando notas de STS, STAP, STAN, DGT o DGRN.
Yo estaba pensando en normas del estilo la LGT o el Rto General de Recaudación cuyos cambios de criterio constantes del TEAC, TEAR; AN, TS o la DGT hacen casi imposible tener manuales o monografías actualizadas.
El cómo lo hacemos. Fácil y difícil. Mi idea sería, por ejemplo, un archivo word. En el archivo word un corta y pega la norma. A partir de ahí lo fácil es añadir comentarios a pie de página o en el lateral vía insertar comentario.
Lo difícil colgarlo en internet desde una red social gratis para que todos puedan insertar sus comentarios o su notas a pie de página.
Lo imposible, organizar eso, tener tiempo para colaborar y que salga bien.
Un abrazo.