El post de hoy está inspirado en un amigo tuitero. Desconozco si quiere que lo mencione así que no lo haré. Esta semana tuve el honor de conocer su experiencia como testigo en una vista, de cómo vivió el post-juicio y su inquietud, de cómo queda el cliente sobre el juicio y de cómo sale de un acto tan formal y tan importante.

Él me preguntaba sobre la labor psicológica del abogado con el cliente y cómo creo que el cliente vive el desconocer el resultado del “juicio”.

Creo que este post es muy difícil. Voy a «meterme en un charco», sin necesidad, opine lo que opine. Disculpadme si no me expreso bien o no consigo transmitir mi parecer. Solamente es mi humilde opinión.

Creo que este post debo estructurarlo en cinco partes.

1.º- CONSIDERACIONES PREVIAS.

Cada cliente es un mundo. No es lo mismo un empresario acostumbrado a los negocios, que implica una probable mayor relación con los Tribunales, que un particular que se va a divorciar, o que un particular que tiene un problema con un vecino; que un fallecimiento y la herencia…

El tema lo voy a plantear desde la óptica de un abogado que lleva asuntos de derecho civil, mercantil y administrativo. La cosa penal es un mundo aparte con unas consecuencias que, mi experiencia en esta jurisdicción, aconsejan no escribir.

2.º- FASE I. ABOGADO-CLIENTE EN EL DESPACHO.

En mi subjetiva opinión cuando una persona entra en tu despacho y te cuenta un problema en el 90 % de las ocasiones acabas empatizando con él.

Esa empatía no puedes trasladarla a tu trabajo pero al final sueles pensar: ¡qué faena¡ para bien o para mal. Por ejemplo, en un desahucio, si quién te cuenta el problema es el arrendador acabas pensando que es lógico, si es propietario, que deba cobrar sus rentas cuando ha cumplido en sus obligaciones. Si la persona es el arrendatario acabas pensando que, claro, el arrendador podría haber tenido más cintura.

En ese momento, cuanto entra una persona en tu despacho, el abogado debe comenzar su labor.

En primer lugar, no debemos mentir. Si el asunto es claro es mejor decirlo, como arrancar una tirita. Mira, vas a perder. Todo lo que sea un resultado positivo será bien suerte y trabajo, bien suerte y mal trabajo del compañero. Yo lo digo y he perdido clientes (o no han vuelto a las siguientes consultas) al no decir lo que quieren oír.

En segundo lugar, debemos explicar cuáles son las posibilidades, si las hay, para que elija la que prefiera y desarrollar las consecuencias de su elección.

En tercer lugar, explicarle que podemos tener toda la” razón moral”, toda la “razón jurídica” y que nuestras pretensiones no sean estimadas. En este momento comienzan los problemas de comunicación y de entendimiento (yo comunico, él no me entiende y yo no se cómo explicar que eso es bastante habitual)

3.º- FASE II. ABOGADO-CLIENTE-ABOGADO CONTRARIO. PREVIO A LA VISTA.

Esta típica situación, si no es explicada en el despacho, puede crear extrañeza y fricción con el cliente.

El cliente, normalmente enconado en su posición (si no, normalmente, habríamos llegado a un acuerdo) no suele encajar bien que bromees con el compañero con el que, “cosas tenedes, Cid, que farán fablar las piedras”, hasta podría ser amigo personal.

Por otro lado esta el mercadeo, el acuerdo de última hora. Quién no ha cerrado un acuerdo antes de entrar en Sala. Algunos han hecho de esta situación un Arte. Personalmente intento llamar al compañero cuando hay algo que arreglar, otras veces no llamo porque no hay nada que arreglar (también me pueden llamar a mi) y otras llamo para presentarme. En fin, no divaguemos.

El mercadeo es algo chocante para el cliente. A mi me lo han comentado extrañados y con sensación de desasosiego. Cómo explicar qué sus derechos, sus intereses se pueden “gestionar” en dos minutos cuando no has podido en quince, veinte días. Difícil.

Yo los prevengo en el despacho. Le explico que eso puede pasar y, si pasa, mis ofertas serán a) , b) y c) planteadas de modo subsidiario. El interesado en mi despacho, con tranquilidad y discusión entre ambos, decide con calma cual va a ser su decisión. No siempre es fácil cuando afirman tener la razón.

4.º- FASE III.- VISTA

En esta fase da igual lo que expliques porque no te pueden entender. No entienden lo que le explicas porque, simplemente, no es racional.

No te entienden cuando le explicas que el Juez te puede llamar la atención o que, incluso, fuerza que te riña para que no se despiste pensando en la vista de antes, en la que viene después o en si su hijo está enfermo y está preocupado.

No te entienden cuando les previenes que el abogado del contrario puede decir lo contrario de su verdad (o la verdad) y no puede poner mala cara, hacer gestos o aspavientos porque la percepción del juez va a ser mala.

No te entienden cuando le explicas que los van “a tratar mal” porque los van a intentar presionar para que se equivoquen o contradigan.

5.º- FASE IV.- LA POST VISTA.

Este momento es, sin duda, el peor. La persona a la que has asesorado, con la que has empatizado y que, fácilmente, puede haberse convertido en un amigo te pregunta ¿cómo ha ido? ¿cómo lo ves? ¿ganaremos?

Este es un momento durísimo para un abogado. Tú no sabes como va a salir (quién lo tenga claro que me lo diga). Yo no he salido nunca de una vista sabiendo que voy a ganar. He salido creyendo que puedo ganar, he salido contento, he salido mosqueado y he salido pensando que voy a perder.

Personalmente digo lo que siento en ese momento. Aviso de que la sensación no tiene que ser lo que va a pasar o pensar el Juez y plasmarlo en un Auto o Sentencia pero digo lo que pienso. Decir la verdad me ayuda y entiendo que ayuda a quién pide mi asesoramiento pero someto esta cuestión a mejor entendimiento en derecho.

En mi caso, puedo recordar todo tipo de resultados. Vista de creyendo que puedo ganar y no estimaron las pretensiones de mi patrocinado, vista de la que salí mosqueado y ganar con costas y vista de la que salí pensando que voy a perder y claro, perdí.

Para finalizar voy a contar una anécdota que, como es mi blog, acaba bien. Esto fue una vista extrañísima, un desahucio por falta de pago. El juez admitió todas las alegaciones de adverso y no se ciñó a lo que decía la LEC (que me daba la razón). La juez permitió un debate estéril porque el compañero vinculaba una relación mercantil a las rentas debidas y una supuesta compensación de deuda (sin estar justificada la deuda líquida, vencida y exigible). La juez permitió todo tipo de preguntas cuando, procesalmente, no deberían poder abordarse en la vista.

Salimos de la sala y no pude explicar cómo SSª había podido permitir aquello cuando la literalidad de la norma amparaba mi postura, llegué a pensar que podíamos perder, no lo entendía, pero se lo dije al cliente. Simplemente no pude explicar el porqué y sólo puede leerles la norma y explicar lo que yo haría. Les expliqué que yo, si fuera el Juez, estimaría mi demanda y expondría que las alegaciones de adverso pese a haberlas admitido para que no pudiera alegar indefensión no son admisibles por la literalidad de la norma. Así fue la sentencia, tal y como yo la había imaginado. Os dije que era mi blog y en mi blog gano (en la vida real no tanto)

3 comentarios sobre “LA LABOR PSICOLÓGICA DEL ABOGADO. CÓMO VIVE EL CLIENTE DESCONOCER EL RESULTADO DEL JUICIO.

  1. Luis, felicidades…. creo que es tu mejor post.
    Personalmente me encontraba diariamente en esta situación (sobretodo cuando me encargaba de aseguradoras) y en aquella época solía dar mi opinión en como había resultado el juicio y cual podría ser la sentencia. Sinceramente creo que solía acertar en un muy alto porcentaje (ya fuese positivo o negativo el resultado) y de todo ello aprendí…. que el cliente lo que busca es aprobación. No le interesa si tenías este u otro argumento, en ese momento no razona, no quiere comprender que hay diversas opciones en las cuales no sale bien parado, que el juez puede valorar que no tenga la razón.
    Como tú has dicho, aventurar un mal resultado y finalmente ganar conduce a: esto estaba claro desde el principio (así que tu labor como abogado no fue diferencial) o mira, a pesar de que tu no lo viste nada bien he ganado… así que tu valoración como abogado tambien cae en picado por no preveer que iba a ganar.
    Igualmente si tienes una visión positiva y finalmente el resultado es negativo… rápidamente te echarán en cara que te confiaste o que «pues al salir del juicio creias que habia salido bien» con lo que se pueden quedar desconcertados o dudando de tu capacidad de análisis de la situación… o peor, que estaba perdido desde el principio y no lo has sabido ver y los has metido en un pleito innecesariamente.
    Por ello, en los últimos tiempos considero que nuestra mayor virtud es expresar que el trabajo está hecho y que finalmente decide un 3ª,
    Realmente considero que crear o quitar expectativas es contraproducente por cuanto… ni aunque la Ley sea clara, ni aunque la jurisprudencia sea unánime nos puede salvar de la decepción de un cliente que considere que no se ha estimado absolutamente todas sus pretensiones.
    PD: Imagina que una vez un cliente se me rebotó después de haber conseguido que se estimase íntegramente la demanda con costas, porque la parte adversa en sus conclusiones (como demandado) dio una versión de los hechos contraria a su versión….echándome en cara ¿¿¿¡¡¡ por qué en ese momento no lo interrumpí y protesté las falsedades que allí se decían.!!!???
    Tablas es experiencia… y con los años adquirimos la necesaria para diferenciar entre arropar empáticamente a nuestro cliente, lo cual es muy diferente de ser partícipes de su irracionalidad cuando escuchan algon que no les gusta.

    1. A veces las personas piensan que por gritar más alto van a tener una mayor razón.

      ¿¿Este es mi mejor post?? Por favor, si tengo uno en el que hice un ranking de abogados con klout en navidad. Un poquito de criterio. De repente me dices que las películas universitarias americanas no tienen contenido y te tengo que bloquear.

      ¿Cuándo va ADIR ABOGADOS a crear su blog y su twitter?

  2. Para mi sí es tu mejor post… aunque comprendo que quizás para alguien que considera Porky´s y Los albondigas en remojo como clásicos del cine le extrañe.
    ¿Para que crear nuestro blog y twitter cuando te puedo molestar en el tuyo?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s